Páginas

lunes, 28 de julio de 2025

YOGA DARSHANA por Swami Harshananda Puri - parte 1

Introducción:

Los sistemas filosóficos indios se conocen como 'darśanas'. A diferencia de los sistemas filosóficos occidentales, no dependen únicamente de la lógica y el razonamiento, sino de 'darśana' o 'ver' o 'experimentar' la verdad, en estados místicos. De ahí la idoneidad del término. Los darśanas se han clasificado en dos grupos: los āstika y los nāstika. Aquellos que se basan en la autoridad de los Vedas se llaman 'āstika' y el resto son 'nāstika'. Los sistemas Cārvāka (Materialismo), Jaina y Bauddha entran en la última categoría y los Ṣaḍ-darśanas o los seis sistemas tradicionales de la filosofía hindú, en la primera.

Los seis sistemas tradicionales son: Nyāya, Vaiśeṣika, Sāṅkhya, Yoga, Mīmāṁsā y Vedānta. Generalmente tratan de cuatro temas: existencia y naturaleza de Brahman o Īśvara o Dios; naturaleza de la jīva o del alma individual; creación de jagat o el mundo; mokṣa o liberación como también las disciplinas que conducen a ella.

Sāṅkhya y Yoga Darśanas:

La palabra 'Sāṅkhya' se deriva de 'saṅkhyā', que significa jñāna o conocimiento. Dado que el sistema Sāṅkhya del sabio Kapila declara jñāna como el único o principal medio para alcanzar mokṣa—llamado 'kaivalya' en este sistema—ha sido designado como 'Sāṅkhya-darśana'. 'Saṅkhyā' también significa 'número'. Dado que este sistema ha fijado el número de principios cósmicos básicos en 24+1, podría haberse ganado este apelativo.

El sistema Sāṅkhya acepta sólo puruṣa (el alma individual) y pradhāna o prakṛti (la naturaleza) como realidades fundamentales y no acepta a Īśvara ni a Dios. De ahí que a veces se le llame 'Nirīśvara-Sāṅkhya' ('Sāṅkhya sin Īśvara'). El Yogadarśana que acepta todos los principios del Sāṅkhya y también Īśvara o Dios, además, ha sido designado como 'Seśvara-Sāṅkhya' ('Sāṅkhya con Īśvara').

En el sistema Sāṅkhya, el tattvajñāna o investigación de la naturaleza de la verdad es de primordial importancia. Pero el sistema de Yoga se ocupa principalmente de sadhanas o disciplinas espirituales. Es por eso que los  Yogasūtras de Patañjali, el texto básico del sistema de Yoga, comienzan con las palabras  atha yogānuśāsanam ('Ahora, [comienza] la enseñanza del Yoga'), en lugar de las palabras 'jijñāsā' o 'mīmāṁsā'. ('consulta').

 
arte de Pieter Weltevrede

¿Qué es el Yoga?:

La palabra 'yoga' puede derivarse de dos raíces verbales: yuj (unir) o yuj (concentrar). Por lo tanto, 'yoga' es aquello que ayuda a una jīva o alma individual a alcanzar la concentración en Īśvara y la unión definitiva con él.

La palabra 'yoga' en sus diversos sentidos se ha utilizado en el  Ṛgveda (5.81.1) y en algunos de los Upaniṣads como el  Kaṭha (6.10, 11; 2.12) y el  Śvetāśvatara (1.3). El  Bhagavadgītā (6.11, 13, 20 y 35) contiene muchas ideas que parecen reflejar las enseñanzas de los  Yogasūtras (cf. 2.46; 1.2; 1.12). Es probable que haya habido un trabajo más antiguo sobre Yoga atribuido a Hiraṇyagarbha, y esto podría haber influido en otros trabajos.

El autor y su época:

La tradición hindú atribuye el origen de la ciencia del yoga a Hiraṇyagarbha, un aspecto de Dios mismo. A veces se afirma que dos sabios, Sanatkumāra y Jaigiṣavya, son los autores del Yoga-śāstra. Sin embargo, sus obras no han sido rastreadas hasta ahora.

Entre las obras sobre Yoga disponibles actualmente, los  Yogasūtras de Patañjali parecen ser las más antiguas. No se ha establecido de manera concluyente si el Patañjali que escribió el bhāṣya o comentario sobre los sūtras de Pāṇini y el Patañjali de los  Yogasūtras son el mismo o no. Hasta el momento no se ha localizado ningún trabajo sobre Āyurveda, también atribuido a él.

Los eruditos opinan que Patañjali podría haber vivido durante el período 200 a.e.c..-300 e.c.

La obra:

Como las otras obras de los seis darśanas, el tratado de Patañjali también tiene la forma de sūtras. Un sūtra es una breve declaración mnemotécnica con un mínimo de letras, pero que expresa una gran cantidad de conocimiento.

Los Yogasūtras comprenden 195 sūtras repartidos en cuatro pādas o capítulos. Ellos son: Samādhipāda (sūs. 51); Sadhanapāda (sūs. 55); Vibhūtipāda (sūs. 55) y  Kaivalyapāda (sūs. 34).

Una obra de Sūtra, por su propia naturaleza, es ambigua, si no oscura, y por lo tanto necesita un comentario para desentrañarla. Afortunadamente para nosotros, la obra  Yogasūtras ha atraído la atención de varios sabios que han enriquecido la literatura sobre yoga con sus merecidos comentarios y subcomentarios.

El  Bhāṣya de Vyāsa se considera el comentario básico honrado por casi todos los escritores posteriores. Este Vyāsa, considerado diferente del Vedavyāsa tradicional, vivió quizás durante el período del año 400 e.c.

Las siguientes son las glosas de este  Vyāsabhāṣya:

  • Tattvavaiśāradī de Vācaspati Miśra (850 e.c.);
  • Yogavārttika de Vijñānabhikṣu (siglo XVI);
  • Bhāsvatī de Hariharānanda Araṇya (siglo XIX).

Hay un  Yogabhāṣyavivaraṇa atribuido a Śaṅkara (788-820 e. c.). Si el trabajo es realmente del famoso maestro del Advaita Vedānta o no, los eruditos no parecen estar de acuerdo. El estilo de escritura y la presentación, así como también la creencia de que Śaṅkara fue un gran yogi, apoyan en cierto modo la opinión de que él es el autor de esta obra.

Hay al menos seis comentarios escritos directamente sobre los  Yogasūtras. Ellos son:

Rājamārttāṇḍavṛtti de Bhojadeva (siglo XI); Yogasūtrapradīpikā de Bhāvāgaṇeśa; Yogasūtravṛtti de Nagojibhaṭṭa; Yogamaṇiprabhā de Rāmānanda Yati; Yogasiddhāntacandrikā de Nārāyaṇa Tīrtha y  Yogasudhākara de Sadāśiva Brahmendra (siglo XVIII).


- Fuente: "A Concise Encyclopaedia of Hinduism" de Swami Harshananda Puri  Traducido al español por el autor de este blog..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.