miércoles, 27 de enero de 2016

YOGA Y FILOSOFÍA - Dr. M.L. Gharote

Los sistemas filosóficos son un intento de la mente humana de presentar los problemas de existencia, la vida, su significado y valores, en un marco comprensivo y consistente. Probablemente sea bueno mencionar que en todos los sistemas ya sean orientales u occidentales, ningún problema ha evocado un interés tan vivo como el de la mente, particularmente en su relación al cuerpo. Pero avanzadas teorías especulativas para explicar el problema cuerpo-mente están invariablemente basadas en suposiciones que son inaccesibles a los métodos científicos. Las proposiciones filosóficas y religiosas como la del Yoga, tienen como fin explicar la naturaleza última de la mente.

En India, la filosofía no es solamente una forma de pensamiento, sino que además es una forma de vida. No nace de la curiosidad, ni es un mero juego intelectual. Cada filosofía es una religión y cada religión tiene su filosofía. El filósofo no es un profesor que dicta sus notas a la clase, sino alguien que está motivado por intenso y profundo deseo de conocer los secretos de la vida, quién vive laboriosos días de disciplina espiritual, y quién vió la luz a través de la transformación de su vida. Movido por la compasión hacia sus congéneres, trata de experimentar por razonamiento lógico la verdad que ha experimentado. Así se originó la filosofía de la India.

La filosofía de la India ha sido muy influenciada durante su crecimiento y desarrollo por los sistemas del pensamiento indio, los cuales crecieron junto a esta. El Yoga ha sido reconocido como uno de los Sad-Darshanas -seis sistemas de filosofía India- y sus influencias sobre el pensamiento y vida hindú han sido muy grandes. Sin embargo, la posición del Yoga como un sistema filosófico siempre ha sido malentendida. Dos corrientes de pensamiento aparecen en relación a la posición del Yoga.



El Yoga generalmente es entendido como cierto grupo de prácticas sistematizadas, por las cuales uno puede alcanzar poderes supranormales, a través del proceso de la concentración. Esta proposición frecuentemente confunde el entendimiento acerca del Yoga, y se asocia esto con fenómenos tales como la clarividencia, clariaudiencia, el arte de la taumaturgia y otros fenómenos ocultos similares.

Otras personas más informadas lo consideran un sistema de filosofía parecido al Samkhya, pero que cree en Dios (Ishvara) y adopta un grupo de prácticas para el logro de su meta última, la cual es la emancipación.

Ambas visiones señalan una falta de comprensión adecuada y necesitan alguna aclaración. El propósito de esta presentación es sugerir algunas ideas para el mejor entendimiento del concepto de Yoga.

A pesar del gran interés y popularidad del Yoga a través del mundo, hay una falta de comprensión, que da origen a equivocaciones, entendimiento limitado y a enfatizar sobre un aspecto particular, lo cual distorsiona su imagen. Uno de tales errores se relaciona con la consideración del Yoga como una filosofía ya que el concepto occidental de filosofía difiere del concepto oriental. El primero es una búsqueda intelectual, mientras que el último tiene un propósito claro que puede ser definido como liberación. Los varios sistemas de Filosofía India también difieren en su proposición y entendimiento. Pero las doctrinas de Mukti (liberación) y Karma (acción) son dos postulados fijos que dan uniformidad a los diferentes sistemas de la Filosofía India.

El Yoga es considerado generalmente como Seshvara Samkhya (samkhya con concepto de Ishvara). Acepta el sistema Samkhya de filosofía pero cree en Dios (Ishvara) y adopta grupos de prácticas para el ogro de la meta última, la emancipación. El sistema Samkhya de filosofía se atribuye a Kapila. El Yoga como se afirmó anteriormente es reconocido como uno de los seis sistemas ortodoxos de filosofía. Pero si su filosofía es idéntica con la del Samkhya de Kapila, sería difícil llamarlo sistema filosófico, solamente porque agregó el principio de Ishvara en su filosofía. La grandeza del Yoga reside en prescribir un código definido de prácticas disciplinarias. Por lo tanto, encontramos que cada gran exponente de los diferentes sistemas de filosofía India aceptan el Yoga como su propia vida.

Es verdad que el Yoga debe mucho a la filosofía Samkhya. Pero es dudoso que sea debido al Samkhya de Kapila, como lo conocemos hoy en día. Puede ser posible, como ha sido señalado por el Dr. S.N. Dasgupta, que el Yoga haya evolucionado a través de las modificaciones de la escuela oriental del Samkhya. Aunque vemos el Yoga de los Yoga Sutras de Patanjali y el Samkhya de Kapila, fundamentalmente iguales en sus posturas metafísicas, aun así sostienen visiones bastante diferentes sobre muchos puntos de la filosofía ética y el interés práctico.

Hoy en día el Yoga es popular, no tanto como un sistema de filosofía sino como un sistema de disciplina práctica. La aplicación de la técnicas yóguicas es considerada benéfica para la salud y cura de diferentes enfermedades, para el tratamiento del estrés y para mejorar la eficiencia general del individuo en diferentes campos. El Yoga está siendo utilizado desde sus implicancias más fundamentalmente personales hasta las sociales y educacionales de la sociedad como un todo. No importa como el tiempo y los estilos de vida cambien, el juicio de los antiguos sabios en temas relativos a la vida y la conducta, aun es relevante. Incluso, aunque nuestra actitud hacia a naturaleza del Yoga es si pueda ser diferente de la de aquellos que fueron los artífices de su evolución, su sabiduría todavía se aplica.

El término Yoga debe entenderse como medio y fin (sadhya y sadhana)y son también los medios, métodos y técnicas lo que entendemos como Yoga. A veces surgen confusiones por la variedad de medios que se propone. Todos los medios tienen el mismo fin: armonía, equilibrio o samatva, integración de la personalidad.
Las prácticas o medios se pueden clasificar en asana, pranayama, kriyas, bandhas, mudras y meditaciones. Para hacer las prácticas se debe tener un fundamento formado a través de códigos de conducta auto-impuestos conocidos frecuentemente como yamas y niyamas, forman las verdaderas bases del yoga y se consideran una parte social de la rutina yóguica.

La naturaleza de todas las prácticas yóguicas es psico-fisiológica. Distintos grupos de prácticas yóguicas han sido útiles en diferentes condiciones de disturbios psico-fisiológicos. Hoy en día hay una tendencia progresiva a aplicar diferentes técnicas yóguicas en una variedad de situaciones de la vida, para obtener beneficios. Así encontramos que mujeres en occidente encuentran la utilidad del yoga en parto sin dolor y también para el cuidado post-natal. También ciertas técnicas yóguicas pueden ayudarles a restaurar su figura y fuerza física. Por la introducción del Yoga en curriculum escolar se ha visto un inmenso mejoramiento en el comportamiento de los niños: se vuelven más estables emocionalmente, especialmente durante el período de la adolescencia. La aplicación de las técnicas y principios yóguicos para la prevención y cura de accidentes deportivos y para la promoción de habilidades deportivas es una nueva tendencia. Varias técnicas y rutinas yóguicas también están siendo practicadas para la prevención y cura del estrés relacionado a condiciones psicosomáticas.

Todos esos efectos de las prácticas yóguicas son posibles a través de mecanismos de tres tipos:

1) Influencia directa sobre los órganos físicos como: músculos, articulaciones, ligamentos,vísceras, órganos, etc.
2) Influencia sobre el sistema nervioso autónomo.
3) Influencia sobre el sistema nervioso superior.

Mientras los primeros dos mecanismos están involucrados en el mantenimiento y promoción de la salud psico-física, el tercero gobierna el aspecto espiritual de la persona.

A partir de la narración anterior, quedará claro que hoy en día el Yoga está emergiendo como algo que tiene un abordaje multidisciplinario. Es por lo tanto, necesario entenderlo, no solamente como una filosofía sino también en sus aspectos metafísicos, ontológicos, psicológicos, teológicos, físicos y prácticos. Solamente entonces sus diferentes partes o aspectos pueden ser entendidos en su mutua relación. Si esto no es hecho, nuestro entendimiento acerca del Yoga será parcial.


Fuente: "Técnicas de Yoga" Dr. M.L. Gharote.

LOS CINCO ESTADOS DE LA MENTE EN LOS YOGA SUTRAS por Swami Jnaneshvara

Cinco estados de la mente

Los yoga sutras (Patanjali), y su comentarista el sabio Vyasa, nombran cinco estados de la mente, de los cuales el estado de unidirección de la mente (ekagra) es el estado deseado para la práctica de Yoga. Éstos cinco estados de la mente alcanzan desde la mente gravemente perturbada hasta la mente completamente dominada.

Kshipta/perturbada
Mudha/embotada
Vikshipta/distraída
Ekagra/unidireccionada o enfocada
Nirodhah/dominada

Para saber como estamos con nuestra práctica es muy útil estar al tanto de estas etapas. Podemos verificar en el momento, y en general en el día a día en que nivel uno está funcionando. Este análisis nos revela la profundidad de la práctica que uno puede ser capaz de lograr en el presente.

Sólo dos de los estados son deseables. De los cinco estados de la mente, los últimos dos (enfocada y dominada) son los que se requieren para la práctica mas profunda de meditación yóguica. Para la mayoría de la gente, la mente está generalmente en uno de los primeros tres estados (perturbada, embotada, distraída). Hacer frente a la mente perturbada y la mente adormecida es un modo de progresar, llegando así a una mente simplemente distraída, desde donde se puede trabajar con más facilidad en la formación de la mente unidireccionada.

Estabilizar la mente en un solo punto... Sabiendo esto, podemos hacer frente a nuestras mentes a fin de estabilizarla gradualmente en el cuarto estado, el estado de enfoque en un solo punto. Este es el estado de ánimo que nos prepara para el quinto estado, en el que hay dominio de la mente. (Los dos primeros estados pueden también ser tan dominantes o intensos que manifiesten lo que los psicólogos llaman enfermedad mental.)


Sé consciente de en que estado está tu mente...

1. Kshipta / perturbada: La mente kshipta es perturbada, inquieta, preocupada, errante. Este es el menos deseable de los estados de la mente, porque está en conflicto. Puede estar gravemente perturbada, moderadamente perturbada, o levemente alterada. Podría estar preocupada, agitada, o caótica. No es simplemente la mente distraída (Vikshipta), tiene la característica adicional de estar negativa, intensa y emocional.

2. Mudha / embotada: La mente mudha está estupefacta, torpe, pesada, olvidadiza. Con este estado de ánimo, hay menos movimientos en el proceso de pensamiento. Es un estado apagado o con sueño, algo así como lo que uno experimenta cuando está deprimido, y no queremos significar sólo la depresión clínica. Es esta pesada estructura de la mente podemos entrar cuando no queremos hacer nada, estamos letárgicos, postrados en el sofá.

La mente Mudha está apenas más allá del Kshipta, mente perturbada, porque la perturbación activa se ha establecido, y la mente puede ser un poco más fácil de entrenar desde este lugar. Poco a poco la mente puede aprender a ser un poco más firme de una manera positiva, sólo ocasionalmente distraída, que es el estado Vikshipta. Entonces la mente puede seguir adelante en la formación de los estados Ekagra y nirodhah.


3. Vikshipta / distraído: La mente Vikshipta está distraída, y ocasionalmente estable o centrada. Este es el estado de ánimo a menudo reportado por los estudiantes de la meditación cuando están despiertos y alerta, ni notablemente perturbada ni aburrida y letárgica. Sin embargo, en este estado de ánimo, la atención se mueve fácilmente hacia aquí y allá. Esta es la mente de mono o la mente ruidosa que la gente suele nombrar como perturbadora de la meditación. La mente puede concentrarse por períodos cortos de tiempo, y se distrae entonces en alguna atracción o aversión. Entonces, la mente es traída de nuevo, sólo para volver a distraerse.

La mente Vikshipta en la vida diaria puede concentrarse en cualquier proyecto, pero también podría vagar de aquí para allá, o ser presionada fuera de su curso por alguna otra persona o influencia externa, o por una incipiente memoria. Esta mente Vikshipta es la postura que uno quiere lograr a través de las prácticas fundamentales de yoga, de manera que uno puede entonces seguir la unificación de la mente o Ekagra y la maestría que se obtiene en el estado Nirodha.


4. Ekagra / en un solo punto: La mente Ekagra se encuentra en un solo punto, centrada, concentrada (Yoga Sutra 1.32). Cuando la mente ha alcanzado la capacidad de estar en un solo punto, comienza la práctica real de la meditación del yoga. Esto significa que uno puede concentrarse en las tareas que nos ocupan en la vida diaria, practicando karma yoga, el yoga de la acción, siendo conscientes del proceso mental y sirviendo conscientemente a otros. Cuando la mente en un solo punto, otras actividades internas y externas no nos pueden distraer. La capacidad de concentrar la atención es un habilidad primaria para la meditación y samadhi.

La persona con una mente concentrada simplemente continúa con los asuntos de su vida, sin ser molestado, ni afectado, y no se involucra con otros estímulos. Es importante señalar que esto se entiende de una manera positiva, no como algo negativo como no involucrarse con otras personas u otras prioridades internas. La mente en un solo punto está plenamente presente en el momento y capaz de atender a las personas, pensamientos y emociones según su voluntad.

La mente en un solo punto está capacitada para hacer las prácticas de concentración y meditación, lo que lleva a uno mismo hacia adentro en dirección al samadhi. Esta capacidad de concentrar la atención es una habilidad primordial que el alumno debe desarrollar para la meditación y el samadhi.


5. Nirodhah / dominada: La mente nirodhah está altamente dominada, controlada, regulada, moderada (Yoga Sutra 1.2). Es muy difícil capturar el significado del estado Nirodhah de la mente mediante la lectura de las descripciones escritas. La verdadera comprensión de este estado de la mente sólo viene a través de las prácticas de meditación y contemplación. Cuando la palabra Nirodhah se traduce como controlada, regulada o restringida, puede ser fácilmente malinterpretado su significado como la supresión de pensamientos y emociones.

Suprimir los pensamientos y las emociones no es saludable y no es lo que se busca aquí. Más bien, tiene que ver con un proceso natural cuando la mente está en un punto y se vuelve progresivamente más silenciosa en la medida que la meditación se profundiza. No es que los patrones de pensamiento desaparecen, o son reprimidos, pero la atención se desplaza hacia el interior, o más allá de la corriente de impresiones internas. En esa profunda quietud, hay un dominio sobre el proceso de la mente. Ese dominio significa Nirodhah.

En el segundo sutra de los Yoga Sutras (I, 2), el yoga se define como "Yoga Chitta Vritti Nirodhah", que se traduce aproximadamente como "El yoga es el control (nirodhah) de los patrones de pensamiento en el campo de la mente". Por lo tanto, este estado Nirodhah de la mente es la meta y la definición de Yoga. Es la puerta por la que vamos más allá de la mente.

lunes, 25 de enero de 2016

EL PROPÓSITO DEL YOGA NIDRA por Swami Niranjanananda

¿Cuál es el propósito del yoga nidra?

El propósito del yoga nidra varía de individuo a individuo. Muchas personas que sufren de insomnio, lo practican. Encuentran que les ayuda a relajarse al liberar las tensiones acumuladas y les permite dormir, incluso si inicialmente es sólo por un corto tiempo. Con la repetición de la práctica, aumenta la duración y la profundidad del sueño. La liberación de estrés es uno de los aspectos del yoga nidra, pero el estrés no es sólo mental, también es físico y emocional.

En el yoga nidra aprendemos a lidiar con el estrés físico. A lo largo del día, de manera involuntaria, diferentes partes del cuerpo se vuelven tensas y rígidas. Esta tensión en la estructura muscular y esquelética afecta y altera el rendimiento de los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio además de otros sistemas del cuerpo. En un lapso de 24 horas, el 99,9% del nuestro cuerpo físico permanece alternando tensiones. Esta es una de las causas de molestias y dolores en el cuerpo. Cuando están profundamente concentrados en algo, se darán cuenta de que los músculos del cuello y la región superior de los hombros se ponen tensos. Cada vez que hacemos algo, determinadas partes del cuerpo relacionadas con esa acción en particular se ponen tensas, pero no somos conscientes de estas pequeñas tensiones que de vez en cuando aparecen. Por lo tanto, la liberación de la tensión física es el primer aspecto del yoga nidra.

El segundo aspecto es que el yoga nidra ayuda a liberar las tensiones mentales. Acumulamos tensiones provenientes de nuestros pensamientos, del entorno, de la familia y del trabajo, así como también de nuestra propia interacción con nuestro intelecto. Afrontar estas tensiones mentales es difícil. No existe en el mundo de hoy una ciencia que pueda abordar con eficacia la tensión mental. ¿Puede la psicoterapia manejar la tensión mental? La psicoterapia puede hacer tomar consciencia de algún tipo de tensión interna, incluso puede ayudar a determinar la causa de la tensión, pero no puede ofrecer una solución. Quizás pensemos que la solución se encuentra afuera, que con cambiar el estilo de vida y los hábitos mentales todo va a cambiar. Esta es la teoría generalizada, pero existe otra manera más eficaz para el tratamiento de la tensión mental. Con el yoga nidra, las tensiones que se encuentran bloqueadas se liberan en forma de símbolos y arquetipos.

El tercer aspecto del yoga nidra tiene que ver con los trastornos y desequilibrios emocionales. Aquí la práctica de yoga nidra se convierte más en un proceso meditativo, un proceso de auto-análisis y auto-observación. Se ven de manera objetiva, se hacen conscientes y se liberan los recuerdos de diferentes eventos y experiencias emocionales (samskaras), las diferentes crisis y traumas, la felicidad y la tristeza.

El cuarto aspecto del yoga nidra es la preparación de la conciencia para el despertar de las facultades mentales. Aquí se trabaja sobre las facultades débiles de la mente, tales como la falta de confianza en sí mismo, el complejo de inferioridad, la falta de fuerza de voluntad, la pérdida de auto-imagen positiva, etc. Se crea una base adecuada sobre la que se pueden utilizar la totalidad de las facultades de la mente.

El quinto aspecto del yoga nidra despierta nuestra conciencia de las facultades psíquicas que ocasionalmente se manifiestan en nuestras vidas; consciencia de los diferentes cuerpos y sus experiencias, etc. De hecho, el yoga nidra es un proceso de auto-descubrimiento. Es una de las prácticas del yoga que combina tres aspectos del Ashtanga yoga. Comienza en pratyahara, pasa por dharana y termina en dhyana. Es por esto que es una técnica muy completa.

Tradicionalmente se dice que existen 84 etapas en el yoga nidra porque la conciencia humana tiene que pasar a través de 8 millones cuatrocientas experiencias diferentes que se describen como yonis. En los Tantras, las 84 prácticas se ocupan de un tipo particular de experiencia, pero al iniciar la práctica de yoga nidra se debe comenzar con técnicas muy básicas y sencillas, como la conciencia del cuerpo y la respiración, la rotación por las diferentes partes del cuerpo, la resolución, etc. Estas son las etapas iniciales de la práctica de yoga nidra. Los sadhakas avanzados pueden algún día aprender y practicar las otras prácticas más avanzadas.


¿Cuál es el objetivo del sankalpa que practicamos en el yoga nidra?

Durante la práctica del yoga nidra hay a un punto en donde aparece la frase, “haga una afirmación positiva, un sankalpa positivo para su vida”. Resolución y sankalpa son dos cosas diferentes. Sankalpa no tiene una traducción precisa en inglés y por esto utilizamos la palabra resolución, pero lo que se busca es cambiar el condicionamiento de la mente, los pensamientos, el comportamiento y las actitudes. Es por esto que en el yoga, sankalpa o afirmación positiva, tiene dos objetivos; el primero es eliminar el condicionamiento de la mente que hace que pensemos y nos comportemos de una manera determinada y que nos volvamos mas creativos, positivos y abiertos. El segundo es proveer una meta positiva en la vida.

Al comienzo, el sankalpa o afirmación positiva, busca superar los defectos de la personalidad. Por ejemplo, muchas personas son adictas a diferentes cosas como las drogas, el te, el café, el chocolate y algunas son incapaces de dejar de fumar a pesar de que saben que es dañino para su salud. La adicción puede tomar cualquier forma. Todos somos adictos de una u otra forma. Podemos ser adictos a la depresión o inercia o a la agitación nerviosa. Algunas personas son adictas a la vida en general. Estas adicciones inhiben o restringen la expresión espontánea y creativa de la naturaleza y personalidad humana.

El propósito del sankalpa es manejar el condicionamiento de la adicción, mediante la modificación de la mente subconsciente que es en donde se originan las adicciones; estas no se originan en la mente consciente. Cuando algo proviene de la mente subconsciente y tratan de erradicarla conscientemente, esto se vuelve antinatural e imposible.

Si quieren eliminar un árbol, es mejor eliminar las raíces y no cortarlo a nivel del tronco, porque de esta manera el árbol volverá a crecer dado que sus raíces están todavía vivas. Lo mismo pasa con los hábitos, con la naturaleza humana, los samskaras y los karmas. Nacen en la mente subconsciente e inconsciente. Tomamos conciencia de ellos cuando salen a la superficie de la mente consciente. Con frecuencia hay una lucha para de alguna manera superar esta naturaleza débil y desequilibrada, pero casi siempre fallamos. Estamos tratando de limpiar la mente consciente de las influencias de la mente subconsciente, lo cual en realidad no sucede.

El sankalpa actúa a nivel subconsciente. Es una afirmación positiva que uno se repite a sí mismo una y otra vez en un estado de sensibilidad y receptividad aumentado, como sucede en prácticas tales como el yoga Nidra, el pratyahara y la práctica de dharana.

El sankalpa desempeña dos roles; el primero es modificar y equilibrar la naturaleza humana. El segundo es proveer una dirección en la vida para volverse mas optimista, creativo y positivo. Lo primero que hay que hacer es identificar un problema, un área de preocupación. Comience manejando esta área de dificultad y gradualmente construya su sankalpa.

jueves, 14 de enero de 2016

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PERFECCIÓN por Paramahansa Satyananda

 Paramahansa Satyananda
 En las trampas y dificultades de la vida no hay que permitirse estar divorciado de la realidad. Los yamas o abstinencias morales y los niyamas o pautas de conducta o carácter de Patanjali, tal como se han interpretado de manera general, fueron para una era pasada, y el hecho cierto es que si los aplicáramos como se interpretaban en el pasado, no tendrían lugar en el mundo de hoy.

En los viejos tiempos, el aire que respiraban nuestros ancestros estaba cargado de estas virtudes. El aire viciado que respiramos hoy en día está lleno de falsedad, de violencia y de muchas otras imperfecciones. La verdad o satya, no hacer daño o ahimsa, etc., ciertamente son fuerzas poderosas, pero solo lo son si uno las practica a la perfección como resultado de una compulsión interna. El yoga no se ocupa de cultivar virtudes imposibles. Eso hay que dejárselo a los moralistas.

El yoga es una ciencia racional con sistemas técnicos para aquietar la mente turbulenta, para aprender a utilizar las energías físicas y mentales y para mantener la resiliencia. En una palabra, el yoga busca desarrollar una personalidad integrada. La mejor manera de lograrlo es a través de una síntesis de bhakti, karma, jnana y raja yoga. Una persona no debe ser solo intelecto ni solo emociones. Debe haber una mezcla equilibrada de ambas cosas, pues de lo contrario no es posible tener paz en esta vida.

La palabra yoga tiene un significado muy importante. Se deriva de la raíz sánscrita yuj, unir. Yoga quiere decir unión, identificación. Identifíquense con las alegrías y las tristezas de los demás, extiendan sus horizontes, vivan por encima de las pequeñeces de la vida. Si toman el yoga en este sentido, no es un enfoque individualista. Así como una madre y un hijo tienen identificación emocional, ustedes deben tener integración emocional con todo lo que los rodea.

El yoga busca favorecer tanto el bienestar físico como el mental. Puede tomar la forma de tratamiento psicosomático para la humanidad sufriente. Para los buscadores de la verdad, puede ser el camino más corto para realizar a Dios. Ciertamente el yoga es un marco para la perfección. Se puede considerar como un programa, como un método y como una filosofía. 

Es un programa en tanto que asume la forma de un movimiento con fines y objetivos definidos. Es un método en el sentido de que las prácticas yóguicas son metódicamente puras. Cualquiera que sea la orientación espiritual de una persona, la meditación y otras prácticas siempre pueden ser muy útiles. Pocos métodos de realización personal son tan universalmente válidos y practicables. El yoga es una receta universal y realmente el único modus operandi para la auto realización.

La gente hace resoluciones nobles, quiere la realización personal, quiere seguir altos ideales. Pero hay un obstáculo: no tiene fuerza de voluntad. Sin fuerza de voluntad no puede haber progreso material ni espiritual. No se debe desarrollar una personalidad escindida: demostrar fuerza de voluntad en público y caer en la debilidad en secreto; generar un conflicto entre el ego y el super ego.

¿Tienen una vida feliz y armónica? ¿Se sienten ardientes de entusiasmo en sus actividades cotidianas? Cuando las circunstancias adversas los oprimen, ¿se elevan por encima de ellas con la mente fría y llenos de confianza? Si no es así, adopten el yoga.


Fuente: extracto de una conferencia dictada por Satyananda en India, en 1964. Publicada en Yoga Magazine.