lunes, 24 de enero de 2022

UN ESTUDIO DE LOS PRIMEROS TRABAJOS SOBRE HATHA Y RAJA YOGA por Jason Birch - parte 3

1.10. El Yogabīja

El Yogabīja es un diálogo entre Śiva (īśvara) y Devī que enseña el Rājayoga como la culminación del mismo sistema cuádruple de yoga que el Amaraughaprabodha y el Dattātreyayogaśāstra. Las ediciones impresas presentan una recensión tardía de la obra anterior a Yogacintāmaṇi (siglo XVII) y tiene casi treinta versos adicionales, incluida la conocida definición de hathạ como la unión del sol y la luna, que no se encuentran en una recensión anterior. La siguiente discusión se basa en pasajes de la recensión anterior, que no se ha publicado pero se conserva en dos manuscritos.

A diferencia de otros textos de Hatha y Rājayoga, Yogabīja argumenta que tanto la gnosis como el yoga son necesarios para la liberación. Devī juega el papel de la inquisidora contenciosa y pregunta en un momento si el yoga es necesario para la liberación:

Solo por la ignorancia, hay transmigración y solo por el conocimiento, uno se libera. Por lo tanto, dime claramente, ¿Qué puede lograr el yoga en este sentido?

Tres razones principales subyacen al argumento de Śiva contra la noción de que solo la gnosis puede liberar. En primer lugar, la naturaleza de la gnosis puede conocerse al principio, pero no hay logro (sādhana) cuando surge la gnosis sola, porque el individuo (jīva) no puede liberarse de las faltas (doṣa) mediante la gnosis (19–21) a pesar de conocer el aspecto y la naturaleza sin aspectos del yo, el gnóstico que vive en el mundo continúa siendo influenciado por impresiones pasadas (vāsanā) y no puede liberarse sin yoga (22–29). Finalmente, los gnósticos cuyos cuerpos no han sido cocinados por el fuego del yoga están sujetos al sufrimiento, la enfermedad y la muerte (30–41), y solo los yogis conquistan el cuerpo y la muerte (42–54). Al explicar la última razón, la liberación en vida se plantea por primera vez en el texto de la siguiente manera:

Oh Diosa con cara de luna, preguntas qué es la muerte para el (yogin). No vuelve a morir debido al poder del yoga. Ya ha muerto. (Por lo tanto,) ¿Cómo podría surgir la muerte para alguien que ha muerto? Donde hay muerte para todos (mortales), allí vive feliz. Sin embargo, donde vive el engañado, allí siempre está muerto. No hay nada que deba hacer y no está manchado por lo que ha hecho. Siempre está liberado en vida, siempre reside en sí mismo y libre de todas las faltas. (Todos) los demás, (a saber) los ascetas y los gnósticos, siempre son conquistados por el cuerpo. ¿Cómo son iguales a los yogis? Son trozos de carne con cuerpos defectuosos.

En Yogabīja, el yogin liberado tiene la libertad de saberlo todo y actuar a voluntad, debido al logro de los siddhis:

(El yogin) se vuelve omnisciente, puede cambiar de forma a voluntad y moverse tan rápido como el viento. Juega en los tres mundos y todos los siddhis surgen (para él). Un gran yogi, sin duda se convierte en un dios, el creador de todo, autónomo, puede tomar todas las formas (a la vez), y es liberado en vida.

De acuerdo con la opinión de que el yogi no muere, la liberación incorpórea (videha-mukti) se rechaza explícitamente. De hecho, el autor explica que los elementos burdos del cuerpo son quemados por el fuego del yoga, que hace que el cuerpo sea como éter (ākāśa) y no puede ser visto, ni siquiera por los dioses. Además, un cuerpo sin edad e inmortal es una característica sobresaliente del yogi liberado:

Uno debería ver a un hombre sin siddhis como atado. Porque, aquel cuyo cuerpo es eterno e inmortal, sólo él es liberado en vida. Perros, gallos, insectos y similares sólo obtienen la muerte. ¿Se liberan con la caída del cuerpo, oh diosa? Si el aliento no sale, ¿Cómo puede morir el cuerpo? Sin embargo, la liberación que es causada por la muerte del cuerpo no se considera liberación (por mí).

El Yogabīja es el único texto antiguo de Hatha y Rājayoga que incluye un discurso sobre las cuestiones filosóficas que subyacen a la soteriología de estos tipos de yoga. Las preguntas de sondeo de Devī parecen encapsular algunas de las objeciones al yoga que habrían planteado los gnósticos que creían que la liberación podía lograrse solo mediante la gnosis. La naturaleza de su discurso sugiere que el texto fue compuesto en un momento en que Hatha y Rājayoga se habían vuelto lo suficientemente prominentes como para atraer el escrutinio de otras tradiciones, en particular Advaitavedānta y aquellas que abrazaron el Mokṣopāya y el Yogavāsiṣthạ. 

arte del Jogapradipyaka de Jayatarama


1.11. La Khecarīvidyā

El Khecarīvidyā no se encuentra entre las primeras obras de este corpus, porque fue compuesto después del Vivekamārtaṇḍa. Este trabajo Śaiva se autodenomina Tantra y se enfoca en la práctica de khecarīmudrā, que se incluye entre los diez mudrās de la mayoría de los trabajos sobre Hathayoga. Aunque el Khecarīvidyā contiene una descripción detallada de la práctica física de khecarīmudrā, gran parte del texto está dedicado a explicar la metafísica subyacente a la práctica, que incluye descripciones exhaustivas de los diversos dígitos (kalā) en lugares importantes del cuerpo yóguico, la bebida de néctar (amṛta), y la elevación de kuṇḍalinī. El detalle de esta metafísica, que es la base de las prácticas de visualización, así como otros temas relacionados, como la adoración del texto, el mantra khecarī, el suicidio yóguico, el engaño a la muerte y la adoración de Śiva, recuerdan el tema de Tantras anteriores. Gran parte de este material fue omitido por los textos que enseñan Hatha y Rājayoga y su inclusión en el Khecarīvidyā sugiere que, como el Amṛtasiddhi, este Tantra fue compuesto en un medio esotérico.

El Khecarīvidyā menciona la liberación en vida dos veces. En ambos casos (2.7 y 2.14), el yogi se vuelve un Śiva, liberado en vida, al beber el néctar supremo (parāmṛta) en la abertura de Brahmā. Beber néctar, que resulta de la práctica de khecarīmudrā, produce una gran cantidad de efectos sobrenaturales (siddhi). Esto indica que el logro de los siddhis era de primordial importancia para el autor. Además, la noción de samādhi (unmanī y laya) se menciona varias veces, pero solo de pasada. Dentro del contexto más amplio de las prácticas de visualización y el énfasis en beber néctar, samādhi se presenta más como un efecto sobrenatural (siddhi) que como un auxiliar en un sistema de yoga. La ausencia de descripciones del yogin liberado en un estado hipometabólico sugiere además que samādhi es incidental a los principales procesos de transformación de elevar kuṇḍalinī y beber néctar. Al igual que las tradiciones Śaivasiddhānta anteriores, la Khecarīvidyā (3.48–54ab) también enseña el suicidio yóguico para que el yogin pueda deshacerse de su cuerpo y volverse como Śiva. Por lo tanto, los siddhis y la deificación, por así decirlo, del yogin liberado caracterizan el objetivo soteriológico de este trabajo. 


1.12. El Śivasaṃhitā

El Śivasaṃhitā se llama dos veces a sí mismo Tantra (4.7, 4.25). Sus enseñanzas están influenciadas por la Śrīvidyā del sur de la India (Mallinson 2007b: ix - xiv), una tradición tántrica que fue reformada por los Smārta Brahmanas. Floreció en los principales templos de Shringeri y Kanchipuram (Golovkova 2012: 817).

Los primeros dos capítulos del Śivasaṃhitā enseñan la doctrina Śaiva (jñāna), que defiende los puntos de vista gnósticos de alcanzar el samādhi simplemente viendo el Ser (1.63–4) y renunciando al ritual védico en favor del conocimiento (1.20–32). Los capítulos tres y cuatro enseñan las técnicas del Hathayoga, sin nombrarlo como tal y sin referirse al Rājayoga. Samādhi se menciona en el tercer capítulo. Como se afirma en otros textos de Hatha y Rājayoga, cuando se alcanza la etapa de perfección (niṣpatti), surge el samādhi a voluntad (3.76–7). Aparte de mencionar que esto da como resultado que la respiración se disuelva en el poder de la gnosis (jñānaśakti) (3.78), no se dice nada más sobre samādhi en este capítulo.

El último capítulo, que puede haber sido compuesto originalmente como un texto separado (Birch 2018b: 107 n. 13), enseña un sistema de cuatro yogas, Mantra, Laya, Hatha y Rājayoga, el último de los cuales se dice que está libre de la estado de dualidad (5.12). Este sistema cuádruple parece proporcionar solo un marco superficial para el quinto capítulo, porque es apenas perceptible en la estructura general del capítulo. De hecho, este capítulo consiste principalmente en instrucciones sobre varias técnicas de visualización (5.29–5.207), la mayoría de las cuales se basan en el cuerpo yóguico de nāḍīs, cakras, kuṇḍalinī, etc. En un verso final (5.208), estas meditaciones (dhyāna) se dice que son Rājayoga, momento en el cual se introduce rājādhirājayoga, 'el yoga que es el rey supremo de todos los Rājayogas'. A través del razonamiento vedántico (vedāntayukti), el yogi se libera de la actividad mental y alcanza el conocimiento puro y último (ekam amalaṃ jñāna) (5.210–21), que da como resultado lo siguiente:

Mientras vive en un cuerpo inmutable, el yogi, que ahora muere con frecuencia para los placeres de los objetos de los sentidos, ciertamente vive.

El énfasis en el conocimiento, las prácticas de visualización y la inmortalidad en el quinto capítulo del Śivasaṃhitā parece haber estado destinado a los cabezas de familia, quienes bien podrían haber preferido su práctica gnóstica y orientada a los siddhi a la quietud ascética del Rājayoga en otras obras consultadas para este estudio. La liberación en vida no se menciona en los primeros cuatro capítulos del Śivasaṃhitā, pero se indica como la meta del rājādhirājayoga al final del quinto capítulo:

Satisfecho con adquirir cosas por casualidad y habiendo abandonado sus apegos internos, el cabeza de familia se libera de todas las ataduras mediante los métodos del yoga. Simplemente repitiendo los mantras de los dioses, los cabezas de familia pueden tener éxito. Por lo tanto, de los que se dedican a la práctica del yoga, el cabeza de familia (debe) perseverar. Habiendo permanecido en la casa, llena de hijos, una esposa, etc., mientras abandona los apegos internos y ve una señal de éxito en el camino del yoga, el cabeza de familia puede realmente divertirse, habiendo logrado mis enseñanzas.

Esta conclusión refleja el fuerte énfasis de la Śivasaṃhitā en los siddhis. La declaración final de que el cabeza de familia liberado puede divertirse recuerda a los yogis Śaiva de tradiciones anteriores, que buscaban los siddhis simplemente para su propio entretenimiento (krīḍā). Estos yogis parecen haber sido inspirados por una historia del descenso de Śiva al mundo para su propio disfrute (krīḍāvatāra) (Vasudeva 2011: 288).


- Fuente: "The Quest for Liberation in Life", publicado en "The Oxford History of Hinduism - Hindu Practice". Traducido por el autor de este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.