lunes, 23 de agosto de 2021

UN ESTUDIO DE LOS PRIMEROS TRABAJOS SOBRE HATHA Y RAJA YOGA por Jason Birch - parte 1

arte del Jogapradipyaka de Jayatarama
Los textos de Hatha y Rājayoga que fueron compuestos antes del Haṭhapradīpikā (mediados del siglo XV d. C.) proporcionan una ventana a lo que podría considerarse la fase formativa de estos tipos de yoga. La liberación (mokṣa, mukti, etc.) se menciona con frecuencia a lo largo de esta literatura. Aunque se dice que la práctica de Hatha y Rājayoga otorga poderes sobrenaturales (siddhi) y beneficios mundanos, como curar enfermedades, ambos yogas son indudablemente soteriológicos porque su objetivo principal es lograr la liberación de la transmigración (saṃsāra).

El estudio de los primeros corpus de Hatha y Rājayoga en este capítulo revela que una premisa fundamental para el logro de la liberación es la práctica exitosa del yoga. La culminación de la práctica es un estado profundo de meditación, en el que el yogi no respira, piensa ni se mueve. Este estado meditativo recibe varios nombres, como rājayoga, amanaska, unmanī, laya, samādhi, nirālamba y sahaja, que tienden a usarse indistintamente en estos trabajos. En este capítulo, me referiré a él con el término genérico samādhi. En general, samādhi es la causa necesaria y suficiente para la liberación en los textos de Hatha y Rājayoga. Aunque la gnosis (jñāna) y el ritual (kriyā) pueden mencionarse en estos trabajos, ambos carecen de importancia para el logro del samādhi, si no del todo superfluos. Aunque en algunos casos la gnosis puede caracterizar al estado liberado, el estudio de las escrituras o la contemplación de las verdades doctrinales no se presenta como un medio principal de liberación.

El examen de este corpus revela además que el objetivo final de los yogas prescritos es el logro de la liberación en la vida (jīvanmukti). Es decir, el yogi permanece vivo después de la liberación, a diferencia de ser liberado en la muerte, que era la posición predeterminada, por así decirlo, de las religiones védicas brahmánicas. Dado que estas obras tienden a exponer sobre cuestiones prácticas y evitan, quizás deliberadamente, preocupaciones filosóficas o teóricas, las afirmaciones sobre la naturaleza de la liberación son en muchos casos fragmentadas y no del todo coherentes. No obstante, está claro que se presentan al menos dos concepciones diferentes del yogi liberado.

Algunos textos enfatizan la completa trascendencia del mundo del yogi liberado, que está implícita en su estado dichoso de mínima actividad física y mental, mientras que otros textos establecen explícitamente el poder del yogi para actuar en el mundo a voluntad. He intentado comprender estas diferencias dentro del marco de 'libertad de' (moḳsa) y 'libertad para' (siddhi), teniendo en cuenta, como han señalado Watson, Goodall y Sarma, que esta dicotomía es 'útil no porque puede equiparar un tipo con la liberación, pero porque vemos cómo los dos tipos están presentes diferencialmente dentro de las diversas doctrinas de la liberación ”.

La mayoría de los primeros trabajos sobre Hatha y Rājayoga no han sido editados críticamente ni traducidos al inglés. La sección 1 de este capítulo ("Corpus of Early Hatha y Rājayoga") proporcionará la primera revisión de las enseñanzas sobre samādhi y liberación en estas obras. La sección 2 aborda el significado del término rājayoga y la sección 3 analiza la relación entre Rājayoga y la liberación en la vida, una concepción esencial de la cual se remonta a las tradiciones Kaula anteriores. La sección 4 del capítulo examinará cómo se entendían el Rājayoga y la liberación en el Hathapradīpikā, que es en gran parte una antología de las enseñanzas de los primeros textos de Hatha y Rājayoga. Intento responder a la pregunta más específica de cómo su autor Svātmārāma resolvió la tensión entre trascendencia y poder, que es evidente en muchas de las obras que usó para la Hathapradīpikā.

Mi investigación concluye que Svātmārāma favoreció la "libertad de" al considerar el logro de samādhi como idéntico a la liberación y, al hacerlo, tiende a subestimar la liberación orientada al siddhi.

1. EL CORPUS DEL HATHA Y RAJAYOGA TEMPRANOS

Las primeras obras de Hatha y Rājayoga han sido identificadas por los versos que Svātmārāma tomó prestados para su Hathapradīpikā. Las estimaciones para su fecha de composición se basan en los préstamos textuales entre ellos y otras obras sánscritas. Cabe señalar que no todos los textos de yoga en este corpus nombran sus sistemas de yoga como Hatha o Rājayoga. No obstante, gran parte de su teoría y práctica es similar o, al menos, relevante entre sí que todas deben considerarse importantes para comprender la fase formativa temprana de estos tipos de yoga. He ordenado los textos según el tema de la trascendencia (es decir, "libertad de") y el poder (es decir, "libertad para"). Aquellos al principio equiparan más estrechamente la liberación con el estado trascendente de samādhi, mientras que aquellos hacia el final describen más explícitamente el poder del yogui liberado para actuar en el mundo. Los del centro no enfatizan claramente uno u otro.

  • Vivekamārtaṇḍa (del siglo XII al XIII)
  • Candrāvalokana (siglo XIV)
  • Yogatārāvalī (siglo XIV)
  • Amanaska, capítulo dos (siglo XI a principios del XII)
  • Gorakṣaśataka (principios del siglo XIV)
  • Vasiṣthasam ̣ ̣hitā (siglo XII) y Yogayājñavalkya (siglos XIII al IV)
  • Amṛtasiddhi (siglo XI)
  • Amaraughaprabodha, redacción breve (siglo XII)
  • Dattātreyayogaśāstra (siglo XIII)
  • Yogabīja (siglos XIII al XIV)
  • Khecarīvidyā (del siglo XIII al XIV)
  • Śivasaṃhitā (siglo XV)

1.1. El Vivekamārtaṇḍa

El Vivekamārtaṇḍa enseña un yoga con seis auxiliares (ṣaḍaṅga), que no identifica ni como Hatha ni como Rājayoga. Sin embargo, este texto de Śaiva contiene uno de los relatos más antiguos de los mudrās Hathayogicos, incluidos los tres bandhas a saber, mūlabandha, uḍḍiyāṇabandha, jālandharabandha, mahāmudrā khecarī y viparītakaraṇa. El objetivo de su yoga es la liberación (1.198). De hecho, el Vivekamārtaṇḍa se refiere dos veces a sí mismo como una "escalera a la liberación". El papel de sus auxiliares en la consecución de la liberación se expresa de la siguiente manera:

"Las enfermedades se curan mediante la postura yóguica (āsana), el pecado se destruye al contener la respiración (prāṇāyāma) y el mejor de los yoguis cura sus trastornos mentales al retirar su mente de los objetos de los sentidos (pratyāhāra). La estabilidad de la mente se produce mediante la concentración (dhāraṇā), maravilloso poder mediante la meditación (dhyāna) y el yogui obtiene la liberación mediante samādhi, después de haber abandonado toda acción, buena y mala". (92-3)

Los versículos que siguen al pasaje anterior indican cómo el yogui progresa a través de los auxiliares:

"Al practicar la retención de la respiración doce veces, se dice que ocurre el retiro de los objetos de los sentidos. Al practicar este retiro doce veces, surge una buena concentración. Los expertos en meditación dicen que la práctica de la concentración doce veces es meditación. Al practicar la meditación doce veces , se llama samādhi. El fruto del samādhi es la aparición de una luz, ilimitada por todos lados. Cuando se ve, los ritos, la acción y todo lo que viene y va cesan ". (94-6)

La definición de samādhi se refiere al tiempo dedicado a la meditación. Un verso posterior profundiza en esto diciendo que la concentración surge después de dos horas, la meditación después de un día y el samādhi después de doce días (161). El Vivekamārtanḍạ termina con una descripción extensa de samādhi, que es coherente con la de otros textos de este corpus. El Vivekamārtanḍạ no menciona la liberación en la vida ni habla de la liberación en general. El hecho de que el texto termine con el siguiente pasaje sobre samādhi sugiere que sus enseñanzas apuntaban a la trascendencia completa del mundo:

"Cuando el yo y la mente se unen debido al yoga, al igual que la fusión de sal y agua al mezclarse, se llama samādhi. Cuando el aliento perece y la mente se disuelve, y entonces surge el estado de fusión, se llama samādhi. En este sistema, el estado de unidad del yo individual con el yo supremo, en el que ha desaparecido todo pensamiento intencional, se llama samādhi. [...] El yogi inmerso en samādhi no conoce el olor, el gusto, la forma, el tacto. El yogi inmerso en samādhi no es consciente del calor y el frío, el sufrimiento y la felicidad, ni el orgullo y la deshonra. El yogi inmerso en samādhi no está consumido por el tiempo, ni está perturbado por los frutos de la acción ni afligido por la enfermedad. El yogin inmerso en samādhi no es perforado por ningún arma, no puede ser asesinado por nadie ni controlado por mantras y dispositivos mágicos. Los conocedores de la realidad revelada por samādhi saben que no tiene principio ni fin y que está desprovista de apoyo, multiplicidad, fundamento, enfermedad y forma. Los conocedores de Brahman saben que es inmóvil, inmaculado, eterno, sin acción y sin cualidades. Es el gran vacío, la conciencia y la dicha. Como leche vertida en leche, ghee en ghee y fuego en fuego, el yogi sumergido en samādhi se absorbe en eso". (162-64 / 166-72)

arte del Jogapradipyaka de Jayatarama

1.2. The Candrāvalokana 

El Candrāvalokana, que probablemente data del siglo XIV, es un breve diálogo entre Śiva y Matsyendranātha. El nombre del texto, que literalmente significa 'mirar la luna', puede estar relacionado con explicaciones esotéricas de los días de la luna nueva (amāvāsyā), quincena lunar (pratipat) y luna llena (paurṇamāsī), así como la práctica de impedir el flujo descendente de néctar de la luna en la cabeza. El Candrāvalokana no se refiere a su yoga con el nombre de Hatha o Rājayoga. Sin embargo, enseña técnicas, como śāmbhavī mudrā, con terminología y conceptos característicos de estos yogas. El objetivo general del texto es la gnosis de Brahman, que se logra disolviendo la mente y la respiración y deteniendo el flujo de néctar de la luna hacia afuera.

La primera mitad del Candrāvalokana se centra en lograr la disolución (laya) de la mente y la respiración fijando la mirada (dṛṣtị). La importancia de la disolución para lograr la gnosis y la liberación se expresa de la siguiente manera:

"¿Cómo puede existir la gnosis en la mente cuando la mente no muere porque el aliento está vivo? Cuando su mente y su aliento se disuelven, ese hombre se libera. No hay otro camino en absoluto". (7)

La segunda mitad del trabajo, que fue redactada como parte del Yogakuṇḍalyupaniṣat, tiene como objetivo detener el flujo de néctar de la luna moviendo el aliento y la śakti hacia el canal central y elevándolos hacia arriba. Además, esto implica un proceso de mover la respiración hacia los seis cakras y fijarla en el más alto (es decir, ājñā).

El Candrāvalokana parece estar completamente centrado en la liberación y no menciona un solo siddhi. Aunque las enseñanzas apuntan a trascender la mente y la muerte, las últimas palabras de Śiva sugieren que Matsyendra, quien es liberado por el favor de Śiva después de haber escuchado las enseñanzas, debe regresar al mundo:

Śiva dice, 'hijo, ve a la tierra. Salvarás los tres mundos ”.

1.3. El Yogatārāvalī

El Yogatārāvalī ("una cadena de estrellas en el yoga") es el texto sánscrito más corto conocido sobre Hatha y Rājayoga con solo veintinueve versos. Aunque casi todas las ediciones impresas atribuyen este trabajo a Śankarācārya, la mayoría de los colofones del manuscrito consultados para este estudio no apoyan esto. El patrón de rima de segunda sílaba y aliteración de la primera sílaba del cuadrante de un verso (pāda) dentro de ese cuadrante, que es inusual en las obras sánscritas pero más común en la poesía de las lenguas vernáculas del sur de la India, como el tamil, sugiere fuertemente que este trabajo fue compuesto en el sur de la India. En la versión del texto en ediciones impresas, hay algunas referencias pasajeras a conceptos vedánticos, como los cuatro estados del Ser a los que se hace referencia en el Māṇḍūkyopaniṣatkārikā de Gauḍapāda. Sin embargo, algunos manuscritos, que pueden preservar una versión más corta, y quizás más antigua del texto, no tienen los versos con conceptos vedánticos, lo que sugiere que algún material, incluido el último verso traducido a continuación, se agregó en un momento posterior. No obstante, el texto está en gran parte libre de doctrinas y marcadores sectarios que puedan identificarlo con una religión o lugar en particular. La fecha de composición fue en algún momento posterior al Amanaska y antes del Hathapradīpikā.

El Yogatārāvalī enseña un sistema de yoga en el que el Hathayoga es el principal medio para el Rājayoga. La práctica física de Hathayoga es la aplicación de los tres candados (bandha) durante las retenciones deliberadas de la respiración. Esto induce una retención respiratoria espontánea llamada kevalakumbhaka, que a su vez produce Rājayoga. El autor del Yogatārāvalī hizo uso de una variedad similar de sinónimos para Rājayoga, como amanaska, manonmanī y yoganidrā, como se encuentra tanto en el segundo capítulo del Amanaska como en el Hathapradīpikā. Se sugiere un guiño al primero por el uso de amanaskamudrā al referirse a la técnica más comúnmente conocida en esta literatura como śāmbhavī mudrā. A diferencia de otros textos de Hatha y Rājayoga, el Yogatārāvalī concluye con una descripción un tanto poética del yogi que habita en la completa quietud del samādhi:

"¡Oh! Cuando el sol del yo supremo está brillando y la oscuridad de toda ignorancia está desapareciendo, los hombres sabios, aunque su vista no está contaminada, no ven nada en absoluto de la multiplicidad del mundo. En las cuevas en la cima de la montaña Śrīśaila, ¿cuándo experimentaré la culminación del samādhi en la que la disolución de la mente es tal que las enredaderas cubren mi cuerpo y los pájaros construyen un nido en mi oído? ". (27-8)

La liberación no se menciona explícitamente en el Yogatārāvalī. El siguiente verso, que puede haber sido agregado más adelante al texto, sugiere además que el yogi está liberado en vida:

"Deja que esta mente mía deambule por el samādhi irreflexivo o por los pechos regordetes de las mujeres cuyos ojos son tan atractivos como los del venado negro manchado. Deja que repita incesantemente un mantra o también una pequeña charla. Los méritos y defectos producidos por el pensamiento no tocan al Ser".

La culminación de las enseñanzas del Yogatārāvalī es la trascendencia completa del mundo y la mente. El resultado no está orientado a obtener poder (siddhi) en el mundo. La referencia a un yo "omnipresente" (vibhu), que no está afectado por el pensamiento, el mérito, etc., simplemente refleja los matices vedánticos de esta versión del texto. Es posible que la obra original terminara con el yogui envuelto por enredaderas en una cueva y dejara abierta la pregunta de si emergió para actuar en el mundo.

1.4. El Amanaska (segundo capítulo)

El Amanaska ("el estado de no-mente") consta de dos capítulos, que probablemente fueron compuestos por separado en diferentes siglos y combinados en algún momento antes del siglo XVIII. El segundo capítulo, que es el más antiguo de los dos y enseña un sistema de Rājayoga, es anterior al erudito jainista del siglo XII, Hemacandra. Las ediciones impresas disponibles presentan una redacción del texto que probablemente se realizó en el sur de la India en algún momento posterior al siglo XV. Existe considerable evidencia manuscrita de una redacción más corta que es anterior a la del sur de la India y prevalecía en el norte de la India y, más recientemente, en Nepal.

El segundo capítulo de la redacción más corta comienza cuando Vāmadeva le pide a Śiva que le enseñe el yoga avanzado que debe seguir al preliminar que ha aprendido. Śiva responde que el yoga avanzado se llama Rājayoga, y al principio de este capítulo se aclara que la técnica principal de Rājayoga, a saber, śāmbhavī mudrā, otorga liberación en la vida. La simple suposición detrás de la práctica de este mudrā es que la liberación surge cuando desaparecen tanto la mente como la respiración. El siguiente versículo afirma sucintamente esto:

"Por lo tanto, habiendo abandonado todos los objetos de los sentidos debido a la meditación en un yo sin aspecto, la respiración desaparece, luego la mente y, debido a la desaparición de eso, surge la liberación. Oh adeptos, habiendo comprendido esto, primero y ante todo hagan un esfuerzo para lograr el estado de no-mente, que es natural, puro, sin aspecto e inmutable ". (2.41)

La liberación se contrasta con la transmigración (saṃsāra) en los mismos términos. El primero surge cuando la mente está quieta y el segundo cuando la mente está en movimiento. El texto persigue esta idea hasta su conclusión lógica, siendo que el yogi en samādhi está liberado:

"El Rājayogin que siempre permanece como dormido en el estado de vigilia y está libre de inhalar y exhalar, ciertamente está liberado". (2.59)

El Amanaska no enseña el suicidio yógico (utkrānti) ni menciona un proceso de transformación después de que se ha alcanzado el estado de no-mente. La pregunta de si el yogi se compromete con el mundo después de la liberación se responde hacia el final del texto:

"Para alguien que está así absorto, las acciones meritorias y no meritorias son completamente destruidas. Cuando esas acciones están siendo realizadas por tal sabio, no lo contaminan en absoluto. La persona sabia en quien ha emergido la dicha del estado natural de no-mente, que se dedica naturalmente a la práctica constante y que se ha liberado por completo de toda voluntad, renuncia a la acción". (2.99-100)

El yogin liberado, tal como lo concibe el Amanaska, permanece libre de intención (sankalpa) y acción, debido a su práctica constante de yoga (sadābhyāsa). Por lo tanto, incluso si hiciera algo, permanece libre de efectos kármicos (karmatyāga). El énfasis del texto en una liberación libre de acción y cognición, con la excepción de la bienaventuranza, se ve reforzado por el tema del desapego (audāsīnya), que está prescrito para la práctica y continúa en el estado de no-mente.


- Fuente: "The Quest for Liberation in Life", publicado en "The Oxford History of Hinduism - Hindu Practice". Traducido por el autor de este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.