YOGA SU PRÁCTICA Y FILOSOFÍA
lunes, 8 de enero de 2024
FILOSOFÍA DE LAS ASANAS por B.K.S.Iyengar
jueves, 19 de mayo de 2022
LAS RAÍCES DEL YOGA POSTURAL por James Russell
El Yoga moderno es un híbrido compuesto de prácticas en las que las técnicas somáticas del Hatha Yoga convergen con la filosofía experiencial del camino de los ocho miembros de Patañjali.
Las clases de yoga a menudo se caracterizan por un énfasis en la realización de posturas físicas, a las que se hace referencia colectivamente con el término sánscrito “asana”.
“Asana se deriva de la raíz verbal ‘as’, que significa ‘estar presente; existir; habitar; hacer una morada en …; sentarse en silencio, permanecer… continuar en cualquier situación". – (Mikel Burley)
Recientemente se ha especulado mucho sobre el origen de estas posturas. Algunos académicos sostienen que gran parte del yoga contemporáneo son innovaciones modernas, apropiadas de la gimnasia y el culturismo victoriano a finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras tanto, otros insisten en que las posturas pertenecen a una tradición mucho más antigua. Para muchos practicantes de yoga, asana se considera una expresión atemporal de la fisicalidad humana innata, más allá de los confines de la tradición y la cultura localizada.
Debido a que el yoga es en esencia una tradición oral y la alfabetización en la India fue durante siglos poco común, es difícil trazar el desarrollo de la vasta historia del yoga únicamente a través del análisis de textos. Además, una gran cantidad de textos se han perdido o quedan sin traducir. Los textos que tenemos ofrecen, en el mejor de los casos, un rastro de migajas de pan. Sin embargo, si seguimos el camino con cuidado, podemos obtener información fascinante sobre la evolución de la práctica.
Los primeros textos de yoga, como el Bhagavad Gita (200 a. C.) y el Yoga Sutra (350 d. C.), suelen enmarcar los asanas en el contexto de establecer una posición sentada simple para meditar. Es dentro de la tradición posterior del “Hatha Yoga”, que floreció entre los siglos XII y XVIII, que asana adquiere un papel más significativo y encontramos una variedad de posturas. Si bien no hay duda de que muchas de las posturas de yoga de uso popular hoy en día se remontan a este último camino de Hatha, no está claro si existió una tradición anterior de asanas y encontramos una brecha difícil de alrededor de 1000 años entre los Yoga Sutra un asana sentado y la variedad de asana que se encuentran en los primeros textos de Hatha.
HATHA YOGA – EL YOGA DE LA FUERZA
“Antes de todo, se habla de asana como la primera parte del hatha yoga. Habiendo hecho asana, uno obtiene estabilidad de cuerpo y mente“. – (Hatha Pradipika 1.17)
Originalmente el Hatha Yoga fue una síntesis de Tantra y Ascetismo, que consolidó un amplio espectro de prácticas físicas y energéticas dirigidas a la contención de la energía sutil y la ascensión de Kundalini Shakti. Dentro de este enfoque, asana se expandió desde una posición sentada para abarcar “cualquier postura corporal que pueda mantenerse durante un período prolongado” (Burley). Una variedad de técnicas de Hatha fueron codificadas en textos de alrededor del siglo XI en adelante, que fueron plagiados en gran parte de los shastras tántricos anteriores (aún no publicados) que datan del siglo VI en adelante. Los primeros textos tántricos suelen denotar una “asana” como un “trono” sobre el que se instala una Deidad. Las posturas también se conocen como “Karana” que sugiere movimiento y “Pitha” que indica un asiento.
Aunque los textos medievales de Hatha aluden a una gran cantidad de posturas y 84 asanas clásicos, la mayoría describe o enumera algunos de esos asanas y “Mudras” (sellos energéticos) que se consideraban particularmente importantes:
“Hay tantas posturas como especies de seres vivos. Solo Maheshvara (el Señor Shiva) conoce todas sus variedades. De los 8,400,000 (asanas) solo se han mencionado uno por cada 100,000. Por lo mismo, Shiva creó ochenta y cuatro asientos (pitha) para los yogis“. – (Goraksha Paddhati 1.8 – 1.9)
Quizás el texto de Hatha más famoso es el Hatha Pradipika (Svatmarama 1450), en el que, por primera vez, asana se identifica como un componente clave del sistema Hatha. Este texto fue tomado en gran parte de fuentes tántricas anteriores.
ASHTANGA YOGA DE PATAÑJALI: EL CAMINO DE LAS OCHO RAMAS
Muchos practicantes modernos toman su guía filosófica de la tradición mucho más antigua de Patañjali y su texto seminal: ‘El Yoga Sutra’ (250-350 d.C.) ‘Sutra’ significa ‘hilo’ y es una convención literaria concisa que consiste en aforismos cortos compactos con significado, que a menudo son indescifrables sin la ayuda de un comentario adicional. El Yoga Sutra describe dos métodos para que el practicante alcance el “Samadhi” – percepción clara: Kriya yoga – el yoga de la acción; y Ashtanga yoga – yoga de ocho extremidades.Dentro del método ashtanga, asana constituye la tercera rama del yoga. Patañjali no describe ni enumera una variedad de posturas como las que practicamos hoy e incluye solo una postura: un asiento estable y cómodo.
“Asana es una postura sentada estable y cómoda, la perfección se logra mediante la relajación y la contemplación del infinito, a partir de entonces, el yogui no se ve afectado por la dualidad”- (Patanjali Yoga Sutra 2.46 – 2.48)
Entonces, en el transcurso de los 196 versículos del sutra, solo 3 se dedican al método de asana, menos del dos por ciento de todo el texto. Sin embargo, los axiomas de Patañjali son profundos e increíblemente útiles: animar al yogui a relajarse en el asana mientras encuentra equilibrio y comodidad. Este enfoque es compatible con Hatha Yoga y los dos sistemas han disfrutado de una relación complementaria durante al menos cinco siglos.
Aunque Patañjali dedica una cantidad relativamente pequeña de versos a los asanas, no significa necesariamente que sintiera que los asanas no eran importantes y puede ser que estuviera restringido por el formato destilado de la convención del sutra. De manera similar, en la cuarta rama del yoga, aunque Patañjali conjetura los principios fundamentales del Pranayama, lo hace sin ofrecer detalles de prácticas específicas.
Solo con la ayuda de un buen comentario (y/o maestro) podemos comenzar a desempacar el sutra y tejer el hilo del discurso de Patañjali en un método más completo y orientado a la práctica.
VYASA Y EL YOGA BHASHYA
Podría decirse que el comentario más importante sobre el Yoga Sutra es un texto llamado Yoga-Bhashya (“Discusión sobre el yoga”) compuesto por Vyasa en el siglo V d.C. Vyasa penetró el recóndito texto del sutra y luego lo filtró a través de la lente de la filosofía Samkhya. Gran parte de nuestra comprensión del sutra proviene de Vyasa y muchos comentarios modernos son, en efecto, comentarios de Vyasa, comentarios con matices Samkhya.
“Es Vyasa quien determinó lo que significaban los sutras abstrusos de Patanjali, y todos los comentaristas posteriores elaboraron sobre Vyasa… No se puede exagerar que la filosofía del Yoga es la filosofía de Patañjali tal como la entiende y articula Vyasa”. – (Edwin Bryant)
Una posibilidad intrigante es que el Bhasya y el Yoga Sutra fueran de hecho obras del mismo autor. La palabra Vyasa se puede traducir como “compilador” o “editor”. Los académicos Michel Angot y Ande Maass han planteado la hipótesis de que:
- Nunca hubo un Vyasa, solo Patañjali, es decir, tanto el sutra como el comentario fueron compuestos por el mismo autor.
- Los sutras y Vyasa originalmente formaban un solo texto cohesivo titulado “Patañjali Yoga Shastra”.
- El sutra y el comentario de Vyasa fueron originalmente pensados para ser estudiados juntos.
Independientemente de la identidad de Vyasa, el comentario Bhashya es un compañero nítido y erudito del sutra que arroja luz incluso sobre los versos más enigmáticos.
En el Sutra 2.46, en el que Patañjali introduce la tercera rama del yoga – asana, Vyasa nos proporciona considerablemente más información que la de Patañjali, asana sentado, y enumera un total de 12 posturas, calificando que "cuando se pueden sostener cómodamente, son llamados Asanas Yóguicas". Aunque las posturas enumeradas por Vyasa son predominantemente sentadas, tal variedad de asanas generalmente no se encuentra en fuentes textuales hasta varios siglos después.
Vyasa: "Ellos (los asanas) son los siguientes: – Padmasana, Virasana, Bhadrasana, Svastikasana, Dandasana, Sopasraya, Paryanka, Krauncha nisadana, Hasti-nisadana, Ustra-nisadana y Sama-samsthana. Cuando estas posturas se pueden mantener cómodamente, se denominan Asanas (yóguicas) “. (Yoga Bhashya 1.46)
Algunos de estos nombres pueden ser familiares para los practicantes de yoga modernos y todavía son de uso popular en la actualidad. Sin embargo, la nomenclatura de asana en el siglo V era algo diferente a la actual, por lo que puede haber alguna variación en su aplicación. Aunque Vyasa enumera las posturas, no proporciona una descripción o pautas: por lo tanto, para determinar su praxis, es necesario referirse a textos posteriores de Hatha Yoga y también a artefactos como pinturas y esculturas.
ASANAS DEL YOGA BHASHYA DE VYASA
Las primeras cuatro asanas enumerados por Vyasa se encuentran a lo largo de la literatura posterior de Hatha Yoga. En el lenguaje moderno, Bhadrasana a menudo se llama Baddha Konasana (“postura de ángulo limitado”) o postura del zapatero. Incluso hoy en día, se puede ver a los zapateros en India ejerciendo su oficio sentados en esta posición. Vijnanabhuksu, un comentarista del sutra del siglo XVI, cita al autor Vashistha como fuente de Vyasa para estos cuatro primeros asanas, lo que indica que ya eran de uso común antes del siglo quinto. Vijnanabhuksu atribuye los ocho asanas restantes a un texto llamado “Yoga-Pradipa”.Dandasana resultará familiar para muchos practicantes. Sopasraya: la postura de apoyo se destaca porque implica el uso de un apoyo para sostener el cuerpo. El accesorio se llama ‘yogapatta’. Hay diferencias de opinión en cuanto a la forma que toma el accesorio, y algunos autores describen un bloque o tabla, que en este caso se coloca debajo de la rodilla izquierda durante la padmasana, mientras que otros indican una correa. que se ata alrededor del cuerpo para sostener las piernas. Se pueden ver ejemplos de la segunda interpretación en las pinturas de Mughal de finales del siglo XVI.
Sopasraya es particularmente significativa, cuando consideramos el uso extensivo de accesorios: correas y bloques empleados por el gurú postural moderno, B.K.S. Iyengar en el siglo XX, aproximadamente 1500 años después de la época de Vyasa.Paryanka es una característica omnipresente de la mayoría de las clases de yoga modernas y generalmente se incluye al final de una práctica de asana y comúnmente se la denomina “Shavasana”, la postura del cadáver (que es el nombre que se encuentra en textos posteriores como Hatha Pradipika y Gheranda Samhita).
Estas 3 posturas también pueden ser de algún interés para los estudiantes modernos, ya que el yogui está dirigido a imitar las posiciones de sentado de tres animales: zarapito (un tipo de ave); elefante; y camello. Krauncha y Ustra: zarapito y camello se encuentran en varios manuales de Hatha Yoga como Kraunchasana y Ustrasana. La postura de zarapito también se llama a veces postura de garza. En este momento, no he podido encontrar ningún ejemplo de Hasti Nisadana, sentado como un elefante. (Si bien existe una postura en el uso moderno llamada “postura de la trompa de elefante”, este asana parece ser una creación reciente).
La convención de los yoguis que observan e imitan a los animales se generalizó en el Hatha Yoga y en textos posteriores encontramos una variedad de asanas con nombres de animales: por ejemplo, Bhujangasana – pose de cobra, Shalabasana – pose de langosta y Marjarasana – pose de cocodrilo (todos encontrados en Gheranda Samhita 1670.) Hoy en día hay muchas posturas con nombres de animales.
La referencia de Vyasa a los animales puede ser el primer ejemplo de yoguis que se inspiran en el comportamiento de los animales que los rodean.
Las dos últimas posturas parecen ser variaciones de posturas simples sentadas. Aunque el clásico “Sthira-sukhasana” de Patañjali se puede aplicar teóricamente a cualquier postura, a menudo se interpreta como una posición de piernas cruzadas o simplemente “sukhasana”, una postura cómoda. El diccionario sánscrito de Monier Williams ofrece una variedad de posibles definiciones para “Sukha”, que incluyen: facilidad, alegría, deleite, cielo y placer.
Aunque la descripción de Patañjali de la tercera rama del yoga, asana, es bastante concisa, al estudiar el texto que acompaña al sutra, el Yoga-Bhashya, queda claro que ya en el siglo V los yoguis habían comenzado a experimentar con asana y estaban practicando al menos doce posturas distintas, predominantemente sedentes. En subcomentarios posteriores, tanto Vijnanabhikshu como Shankara Bhagavatpada destacan el uso que hace Vyasa del equivalente sánscrito de un “etc.” al final de la lista de asanas, lo que indica que puede haber variaciones adicionales de estas posturas, según lo prescrito por el Gurú/maestro. Vijnanabhikshu elabora más, afirmando que “uno debe comprender las posturas de un pavo real, etc. En resumen, hay tantas posturas como seres vivos“.
Los doce asanas de Vyasa demuestran que el aumento de una asana más allá de la convención de una simple posición sentada ya estaba bien establecido en el siglo quinto.
Incluso en la época de Vyasa podemos observar un sorprendente número de estrechos paralelos con las prácticas que se encuentran en el yoga moderno:
- Paryanka – ej. Shavasana: la postura del cadáver, acostado en posición supina.
- Ustra, Hasti y Kraunca: la imitación y el nombre de asana en honor a los animales.
- Ustra – Nisadana – ej. Ustrasana - El camello: arrodillado y también agachado.
- Krauncha – Nisadana – ej. Kraunchasana – Garza: asana asimétrica, también inclinación hacia adelante.
- Varias posturas que requieren rotación externa de la cadera: Padmasana, Badrasana, Dandasana y Swastikasana.
- Uso de puntales en forma de correa o bloque o ambos.
- Combinando la práctica con Pranayama (regulación / extensión de la respiración) y meditación.
Es fácil imaginar cómo en los siglos que siguieron, el repertorio de asanas de los yoguis evolucionó naturalmente para desarrollar posturas cada vez más elaboradas. De modo que con el advenimiento de la época formativa del Hatha Yoga entre los siglos XII y XVII, asana había alcanzado un alto nivel de sofisticación.
En el Bhashya, asana se coloca en gran medida en un papel auxiliar dentro del marco más amplio del óctuple camino de Patañjali. Patañjali, y Vyasa por extensión, sitúan asana como un precursor del Pranayama y la meditación, y que a través de su perfección (‘siddhi‘), el “devoto no se ve afectado por las condiciones opuestas como el calor y el frío, etc.” No es hasta muchos siglos después, dentro del Hatha Yoga, que asana asume una posición más prominente y su papel cambia a uno de mejora física. En los textos de Hatha, la perfección de asana se considera un camino hacia la ausencia de enfermedades, la inmortalidad y un cuerpo adamantino: “la práctica de asana alivia las enfermedades y contribuye a la estabilidad, la salud y un cuerpo eficiente” (Hatharatnavali de Srinivasa). Esta disparidad es indicativa de una diferencia fundamental entre la soteriología de Hatha y Ashtanga Yoga: en Hatha Yoga (y Tantra) el cuerpo se utiliza como una herramienta para la liberación, mientras que Patañjali aboga por el desinterés hacia el cuerpo de uno y también hacia los cuerpos de los demás.
Aunque puede haber cierto grado de innovación moderna dentro de las clases de yoga contemporáneas, cuando miramos más profundamente, encontramos que también hay una gran parte que permanece inequívocamente antigua. Los múltiples asanas sentados del Bhashya pueden ser menos atractivas o visualmente atractivas que algunos de los asanas más elaborados en circulación popular actual, pero junto con la potente fórmula de Patañjali, siguen siendo una base integral en la raíz de esta gran práctica.
miércoles, 18 de mayo de 2022
EL YOGA MODERNO GLOBALIZADO por Mark Singleton - parte 1
![]() |
Swami Venkatesananda |
LOS TRES BANDHAS EN EL HATHA YOGA PRADIPIKA por Jayaraman Mahadevan - parte 1
Un estudio textual basado en el comentario Jyotsnā de Brahmānanda
![]() |
arte del "Jogapradipyaka" |
El haṭhayoga según el texto Haṭhayogapradīpikā (siglo XV) consta de cuatro miembros a) āsana b) prāṇāyāma c) mudrās y d) nādānusandhāna. Si uno observa la cantidad de versos dedicados a cada uno de estos miembros en el Haṭhayogapradīpikā, se puede notar que el capítulo sobre mudrās se discute en 130 versos, que es el más extenso. Los mudrās también son muy importantes para despertar la kuṇḍalinī y permitir que prāṇa fluya hacia el suṣumnā, que es central en la práctica de haṭha. Incluso entre los diez mudrās, tres bandhas son prácticas muy importantes. Han sido discutidos dos veces en el texto - una vez en el segundo capítulo, justo antes del comienzo de los ocho kumbhakas y por segunda vez los tres bandhas son discutidos en el tercer capítulo como parte de los diez mudrās.
El Jyotsnā, un comentario sobre el Haṭhayogapradīpikā de Brahmananda, es un trabajo muy sistemático y elaborado en saṃskṛta. Aunque este comentario es muy valioso, rara vez se nota la penetración en el comentario. También ha aparecido una traducción al inglés de este comentario (Kausthub Desikarchar 2016). Incluso cuando existen tales traducciones, las enseñanzas del comentario aún deben encontrar su camino hacia la tradición de enseñanza del Yoga en los tiempos actuales, ya que la tradición de enseñanza de los textos de saṃskṛta sobre Yoga es rara. Por lo tanto, este documento hace un intento de resaltar las ideas prácticas y los puntos de vista auténticos que el texto y su comentario ofrecen sobre los tres bandhas. Cabe señalar que para este artículo se ha utilizado la edición del texto y el comentario de la Biblioteca de Adyar (Raja, Kunjunni,k, Ed. (2000)).
2. Bandhas– Rol y beneficios
Antes de entrar en la técnica de la práctica de bandhas, que es de importancia central para este documento, se discuten inicialmente el papel y los beneficios de los bandhas. Es bastante natural que solo el conocimiento del papel y los beneficios de la práctica animen a los practicantes a emprender la práctica.
Esta sección se puede ver en dos partes.
1. Rol: El texto mismo da un papel importante (en el segundo capítulo) a los tres bandhas en la práctica de prāṇāyāma. Y en el tercer capítulo del texto también se menciona el papel de los bandhas en despertar a kuṇḍalī y hacer fluir el prāṇa en suṣumnā.
2. Beneficios: En el tercer capítulo, los beneficios de cada uno de los bandhas se discuten por separado.
2.1 Papel de los tres Bandhas en Prāṇāyāma y el despertar de Kuṇḍalī
Los prāṇāyāmas se llaman kumbhakas en el Haṭhayogapradīpikā ya que el componente kumbhaka es muy importante en la práctica de prāṇāyāma. Y la forma correcta de practicar kumbhakas es practicarlos con los tres bandhas. Una parte relevante del Verso 2.18 menciona lo siguiente sobre la práctica de bandhas en el contexto de prāṇāyāma:
yuktaṃ yuktañca badhnīyād
Uno tiene que atar apropiadamente la respiración interior.
El yukta-tva /adecuación en el contexto de kumbhaka se ha explicado en el comentario de Jyotsnā de la siguiente manera: yuktaṃ yuktaṃ ca jālandharabandhadiyuktaṃ badhnīyāt kumbhayet, la práctica adecuada de kumbhaka (retener la respiración interna) se refiere a su práctica con los bandhas como jālandhara.
Además, en el tercer capítulo (HYP 3.5) se ha afirmado que la práctica de los mudrās, que incluye los tres bandhas, es importante para despertar la kuṇḍalī:
tasmāt sarvaprayatnena prabodhayitumīśvaram brahmadvāramukhe suptāṃ mudrābhyāsaṃ samācaret
Por lo tanto, con todos los esfuerzos para despertar al todopoderoso (kuṇḍalī) dormido en la boca de brahmarandhra, uno debe practicar los mudrās.
Específicamente, se puede ver que los bandhas se practican para hacer que el prāṇa fluya hacia el suṣumnā (después de despertar a kuṇḍalī):
mūlasthānaṃ samākuñcya uḍḍiyānaṃ tu kārayet iḍāṃ ca pingalāṃ baddhvā vāhayet paścime pathi
Constriñendo la región base, uno debe hacer uḍḍiyāna y bloqueando iḍā y piṅgalā uno debe hacer que (prāṇa) fluya en suṣumnā.
2.2 Beneficios de tres Bandhas
Más adelante en el capítulo de Mudrās, se han presentado los variados beneficios de cada uno de los Bandhas. Los beneficios se recopilan a continuación:
2.2.1 Uḍḍiyāna Bandha
Los beneficios de Uḍḍiyāna Bandha se distribuyen en cuatro versos (57-60) en el tercer capítulo de Haṭhayogapradīpikā. Las porciones de los versículos que presentan los beneficios se recopilan y presentan a continuación:
I. mṛtyumātaṅgakesarī (3.57) & (3.59) mṛtyuṃ jayatyeva na saṃśayaḥ – Este Bandha es como un león (que mata) al elefante llamado muerte y vence a la muerte. No hay duda de esto.
II. vṛddho'pi taruṇāyate (3.58) – Incluso los ancianos se vuelven jóvenes.
III. muktiḥ svābhāvikī bhavet (3.60) – La liberación se logra naturalmente.
2.2.2 Mulabandha
Todos los beneficios de Mūlabandha se encuentran en un solo verso (3.65). Se presentan a continuación:
I. apānaprāṇayoraikyam – Unión de Apāna y Prāṇa.
II. kṣayo mūtrapurīṣayoḥ - Agotamiento de la orina y materia fecal (dañina acumulada).
III. yuvā bhavati vṛddho'pi - Una persona anciana también se vuelve joven.
Es interesante notar que en el contexto de la descripción de Mūlabandha también se discute el despertar de Kuṇḍalinī.
Además, los indicadores de la práctica correcta y la práctica incorrecta de Mūlabandha también se mencionan en el comentario del versículo 2.46. El comentario jyotsnā dice:
yadi mūlabandhe kṛte dhātukṣayo viṣṭambho'gnimāndyaṃ nādamāndyaṃ guṭikāsamūhākāram ajasyeva purīṣaṃ syāt tadā mūlabandhaḥ samyak na jñātaḥ iti bodhyam. yadi tu dhātupuṣṭiḥ samyak malaśuddhiḥ agnidīptiḥ samyak nādābhivyaktiśca syāt tadā jñeyaṃ mūlabandhaḥ samyak jñata iti
El comentarista afirma: si los dhātus (bloques de construcción básicos - rasa, rakta, māṃsa, medas, majjā, asthi, śukra) del cuerpo se deterioran, estreñimiento, embotamiento en agni (metabolismo bajo) y embotamiento de Nāda (la voz y también el sonido yogico interno) y la materia fecal se asemeja a las heces de una cabra, en forma de pequeñas bolas - entonces uno debe entender que la práctica de Mūlabandha es impropia. Por otro lado, si los dhātus se nutren, las impurezas (heces) del cuerpo se limpian bien, el agni brilla intensamente (mejor metabolismo) y Nāda se manifiesta bien, entonces se debe entender que Mūlabandha se está haciendo correctamente.
2.2.3 Jālandhara Bandha
Los beneficios de Jālandhara bandha se presentan en tres versos en el tercer capítulo (70-72):
I. jarāmṛtyuvināśakaḥ (HYP 3.70) - (esta práctica ayuda) a superar el envejecimiento y la muerte.
II. kaṇṭhadukhaughanāśanaḥ (HYP 3.71)- (esta práctica) destruye multitud de sufrimientos en la región de la garganta.
III. na pīyūṣaṃ patatyagnau na ca vāyuḥ prakupyati – (HYP 3.72) (por esto) el néctar no cae en el fuego y el aire no se vicia.
2.24 Beneficios de la práctica de los tres Bandhas practicados juntos
Los beneficios de las tres prácticas cuando se realizan juntas, como parte de Prāṇāyāma, se describen en el segundo capítulo de Haṭhayogapradīpikā. Los beneficios son los siguientes (HYP 2.47):
yogī jarā vimuktaḥ san ṣoḍaśābdavayā bhavet
Un yogui se libera del envejecimiento y se vuelve (como si) tuviera dieciséis años.
Para resumir el apartado de los beneficios de los Bandhas, desde una perspectiva terapéutica, se pudo observar que Mūlabandha y Jālandhara bandha sirven para tratar problemas en la región excretora y también en la región de la garganta. No se menciona tal resultado de eliminación de enfermedades para Uḍḍiyāna Bandha. Uḍḍiyāna Bandha, según este texto, ayuda a superar el envejecimiento y la muerte.
- Fuente: artículo original publicado por Jayaraman Mahadevan. Traducido al español por el autor de este blog.
viernes, 13 de mayo de 2022
PRANA, EL FLUIR DE LA ENERGÍA por Michael Stone
![]() |
arte de Amuruga Manivelu |